Si tienes una empresa o eres autónomo, es muy probable que en algún momento te hayan solicitado el código CNAE. Se trata de un aspecto importante, ya que por ejemplo las empresas deben reflejarlo en los documentos de su constitución como sociedad y a la hora de inscribirse en el Registro Mercantil.
En este artículo vamos a mostrarte en qué consiste, para qué sirve y cómo puedes saber el CNAE correspondiente a tu empresa.
¿Qué es el CNAE?
Se trata de un código numérico imprescindible para poder realizar cualquier tipo de actividad económica. Las siglas CNAE responden al nombre de Clasificación Nacional de Actividades Económicas, un tipo de código que agrupa las distintas actividades llevadas a cabo por empresas y autónomos. Cada actividad económica tiene su correspondiente CNAE.
¿Para qué sirve el código CNAE?
El código CNAE tiene varias funciones que es importante conocer. Entre otros aspectos, el código CNAE de una empresa permite identificar de forma precisa la actividad económica principal y secundaria de la entidad.
El objetivo de este código es realizar estadísticas nacionales diferenciadas de acuerdo con las diferentes actividades establecidas y poder clasificarlas en unidades estadísticas.
Además, hay que tener en cuenta que los organismos oficiales lo requieren en licitaciones públicas o solicitudes de ayudas y subvenciones.
Debes también considerar que el CNAE es necesario para inscribirse en el Registro Mercantil, ya que es una información requerida para identificar la actividad de la empresa. Ya te explicamos anteriormente cuáles son las funciones del Registro Mercantil y por qué es esencial cumplir tus obligaciones en esta materia si posees una SL o una SA o cualquier otro tipo de entidad que realice una actividad económica y esté obligada a inscribirse en el Registro Mercantil y hacer el depósito de cuentas.
¿Cómo son los códigos de CNAE?
Cada código CNAE se compone de 4 dígitos que identifican una actividad específica dentro de un sistema jerárquico de categorías, que pueden ser generales y específicas.
La estructura del código CNAE de una empresa es la siguiente:
- Secciones: Representadas por una letra (por ejemplo, A para «Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca»), agrupan grandes sectores económicos.
- Divisiones: Son dos dígitos numéricos que indican una subclasificación dentro de cada sección. Por ejemplo, la división 10 abarca «Industria de la alimentación».
- Grupos y clases: Los dos últimos dígitos del código detallan la actividad con mayor precisión. Por ejemplo, dentro de la división 10, el código 1013 corresponde a «Elaboración de productos cárnicos».
¿Cómo saber el código CNAE de una empresa?
Una de las dudas que se plantean muchos es cómo saber mi código CNAE. Esto suele ser habitual si vas a solicitar una subvención y para rellenar el formulario te piden que incluyas este código, para lo cual simplemente puedes consultarlo en la AEAT o la Seguridad Social.
Sin embargo, la forma más sencilla de hacerlo es ingresar a la página web del Instituto Nacional de Estadística y buscar el código CNAE en la sección de “Clasificaciones y estándares” > Clasificaciones Nacionales > Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE). Ahí podrás descargar un Excel y consultar los códigos CNAE de todas las actividades económicas.
Por otra parte, para saber concretamente cuál es el código CNAE de tu empresa o actividad como autónomo, debes consultarlo en los epígrafes de inscripción fiscal cuando diste de alta tu negocio a través del modelo 036.
¿Se puede cambiar de código CNAE?
Una vez que he descubierto cómo saber el código CNAE de mi empresa, es posible que descubra que no se corresponde realmente con mi actividad. Cuando las empresas o autónomos detectan un error en el código CNAE en el que están, ya que no se corresponde con la actividad económica que desarrollan, es necesario cambiar el CNAE de la empresa.
También en los casos en los que se produzca un cambio de actividad, si por ejemplo tu negocio desarrollaba un tipo de negocio originalmente, pero ha ido evolucionando hasta el punto de que ahora el CNAE no refleja tu actividad real, por lo que se hace necesario corregirlo.
El procedimiento de cambio es muy sencillo y se puede hacer a través del epígrafe del CNAE de tu actividad económica en el modelo 036. Seguidamente, tras modificar este modelo y presentarlo ante la Agencia Tributaria, debes informar del cambio en la Seguridad Social.
Hay que tener en cuenta que cambiar el CNAE puede tener un impacto en tu negocio. Por ejemplo, hay determinadas subvenciones sectoriales orientadas a las empresas de una determinada actividad económica a las que podrías no tener acceso si el CNAE de tu empresa no se corresponde con éste. En cualquier caso, debes reflejar de manera clara y precisa la actividad de tu empresa para una categorización legal.
Diferencias entre el código CNAE e IAE
Hay dos conceptos que pueden prestarse a confusión, ya que los encontramos en el mismo modelo tributario cuando nos damos de alta como autónomos o iniciamos una actividad económica como empresa. Hablamos del CNAE y el IAE.
Hay que entender que el IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas) es una carga impositiva que grava el ejercicio de la actividad profesional, empresarial o artística. Tiene un uso fiscal y no tiene una finalidad estadística. Generalmente, la mayoría de las empresas y autónomos no pagan el IAE, ya que hay que superar un volumen de negocio de 1 millón de euros en el año natural.
Sin embargo, el IAE está relacionado con el CNAE, ya que las tarifas que se pagan se clasifican según las actividades económicas, de acuerdo con las divisiones, agrupaciones, grupos y epígrafes de las mismas. El IAE tiene diferentes tarifas para quienes realizan actividades empresariales (Sección 1ª), actividades profesionales (Sección 2ª) y actividades artísticas (sección 3ª).
Por tanto, saber el CNAE o la actividad económica en la que te encuentras será importante en el caso de que tengas que pagar el IAE a la hora de determinar tus obligaciones fiscales.
¿Por que nos tienes que elegir?
Impulsamos la gestión y el crecimiento de tu empresa
En Zucchetti, ayudamos a las empresas a optimizar su gestión y mejorar su productividad a través de soluciones tecnológicas innovadoras, escalables y seguras.
Liderazgo tecnológico
Más de X años ofreciendo software de gestión empresarial de última generación.
Soluciones personalizables
Adaptadas a cualquier sector, tamaño de empresa y necesidad operativa.
Innovación y seguridad
Integración con Inteligencia Artificial, IoT y Big Data para una gestión más inteligente.
Soporte experto
Un equipo de profesionales que te acompaña en cada paso de la transformación digital.
Blog
Últimos artículos que te pueden interesar
18 de agosto de 2025
¿Qué es la transparencia salarial? Consiste en el principio de ofrecer un igual salario por un trabajo de igual valor, independientemente de la persona…
14 de agosto de 2025
Definición y características principales de la factura electrónica B2B Es un tipo de factura que se expide y se recibe en formato electrónico. Pero,…
11 de agosto de 2025
¿Qué es la escalabilidad en un ERP industrial? La escalabilidad de un sistema ERP consiste en la capacidad de adaptarse al crecimiento de tu…
8 de agosto de 2025
¿Qué es un viaje de incentivos? Se trata de un reconocimiento o gratificación que permite a las personas empleadas sentirse recompensadas por la empresa,…
6 de agosto de 2025
¿Qué es la legalización de libros? La legalización de los libros consiste en un proceso legal cuya finalidad es dotar de valor probatorio y…
4 de agosto de 2025
¿Qué es el upskilling? Esta estrategia consiste en la mejora de habilidades o actualización de las competencias ya existentes entre el equipo de tu…
¿Te llamamos?
Completa el siguiente formulario y nos pondremos en contacto contigo. Infórmate sin compromiso sobre nuestras soluciones de Software de Gestión y descubre cómo optimizar tu negocio.